< Volver
Experimentos > Biodiversidad de los crustáceos presentes en las pescaderías de mi ciudad
Categorías: Biología Animal
Palabras clave: Estrategias, Evolución
Autor/es
Jos� Luis Olmo R�squez
Qué se pretende demostrar
La relación entre las características morfológicas y anatómicas de los crustáceos con sus adaptaciones al medio en que viven, su alimentación o tipo de vida.
Dirigido a
Gran público, primaria, secundaria y universidad
Materiales necesarios
· Ejemplares de crustáceos encontrados en las pescaderías (cangrejo de río, nécoras, cigala, langostino, etc…)
· Cubeta de disección
· Vaso de precipitado
· Pinzas de disección
· Bisturí
· Aguja enmangada
· Agua oxigenada
· Cartulina
· Pegamento líquido (cola blanca)
· Fotocopia con el esquema de ordenación de las piezas externas de diversos crustáceos.
Descripción
Los pasos a seguir son los siguientes:
-
Visitar diversas pescaderías del pueblo o ciudad y confeccionar una lista con las especies que podíamos encontrar en las mismas.
-
Comprar varios ejemplares de las diversas especies, para realizar la disección anatómica externa.
-
Las disecciones se realizan con ejemplares muertos. En el caso de comprar los ejemplares vivos, es necesario cocinarlos, ya que es más fácil separar sus partes y apéndices. Con la ayuda de las pinzas se colocan los ejemplares en la cubeta de disección, donde se procede a separar cada uno de los apéndices, comenzando por la parte posterior y continuando hacia adelante. Se procura sacar los apéndices lo más completos posible y se observan con la lupa binocular.
-
Todas las partes son introducidas en una solución de agua oxigenada comercial diluida al 50 % durante 5 a 10 minutos, con el fin de eliminar los restos orgánicos presentes en los apéndices.
-
Una vez desmontado todo el exoesqueleto, con sus correspondientes apéndices, se procede a pegarlos con cola blanca sobre una cartulina siguiendo unos esquemas fotocopiados extraídos de diversos libros o bien se emplean los modelos antes realizados.
-
Se rotula cada una de las partes diseccionadas en la cartulina.
-
Finalmente, se realiza el estudio comparativo y se observa en detalle las diversas estructuras anatómicas con el fin de extraer las máximas relaciones entre su anatomía externa y sus adaptaciones y formas de vida.
La principal dificultad que podemos encontrar se basa en el tamaño de los ejemplares, si son muy pequeños, como ocurre con algunas gambas, es fácil perder algunas partes en su disección, y si es muy grande cómo, el buey de mar o centollo, hay que realizar muy bien la disección para que no queden restos orgánicos. Por ello, aconsejamos comenzar con la disección del cangrejo de río, ya que son fáciles de conseguir, baratos y tienen un tamaño adecuado.
Existe alg�n riesgo
No existe ningún riesgo, ya que se puede sustituir la utilización del bisturí por las propias manos o pinzas al realizar la separación de las partes externas. En el caso de utilizar el bisturí, hay que tener las precauciones necesarias para no cortarse.
Imágenes
Enlaces
Barnes, R.; (2009). Zoología de los Invertebrados. Ed. MacGraw-Hill.
Domínguez, J.A.; (1996). Gambas, langostinos y manglares ecuatorianos. Bol. SEA, nº 13. 26-28.
Grasse, P.; (1982); Zoología. Tomos I, II. Toray-Masson.
Hickman, C.P. et al.; (2007). Zoología. Principios Integrales. Ed. MacGraw-Hill. Interamericana.
Salom, F. y Cantarino, M.H.; (1983). Curso de prácticas de biología general. Tomo II. Ed. Hermann Blume. Madrid.
Vallin, J.; (1973). Biología. Tomo II. Ed. Montener y Simon. Barcelona.
Para saber m�s