Categorías: Astronomía, Mecánica
Palabras clave: Caída libre, Fuerza de rozamiento, Velocidad Límite
Procedemos a cortar círculos de papel normal en diferentes tamaños para la construcción de cazoletas o caperuzas cónicas.
Se recorta rá el círculo y el sector ACB. A continuación se lleva la línea FC a coincidir con la BC pegando con la pestaña FCA sobre el papel a la derecha de la línea BC. Para no desequilibrar la caperuza, el trozo cortado ACB se superpone y pega sobre el sector DCE. Variando el ángulo del sector FCB se consiguen diferentes perfiles cónicos.
La masa de las caperuzas puede medirse mediante una balanza de cierta precisión o podemos utlizar el gramaje del papel utlizado. En nuestro caso son folios de 80 g/m2.
En el caso de la caperuza cónica consideraremos un ángulo ACB de 30°. En general, el radio r de la base cónica se expresará en función del radio inicial R y del ángulo ϕ recortado.
La relación m/A es independiente del tamaño de la cazoleta si se mantiene constante el gramaje del papel.
Tendremos en cuenta además la densidad del aire en el que realizamos la experiència:
Todos estos datos, actualizados a las condiciones particulares de nuestro laboratorio, los sustituiremos en la expresión de la velocidad terminal de referencia vt ref que proporciona nuestro modelo de caída libre.
Para unas condiciones normales de laboratorio, la velocidad límite de nuestras caperuzas se alcanza tras unos 30 cm de caída. Por ello, dejaremos caer nuestras
La segunda puerta, que parará el cronómetro, puede colocarse con una separación fija de 30-40 cm respecto a la 1ª.
(Simbología establecida “en rojo”)
Es importante medir con la mayor precisión posible esta distancia. La velocidad terminal se calcula fácilmente dividiendo esta distancia por el tiempo registrado por el cronómetro.