Categorías: Enlace químico
Palabras clave: Reacciones
Se formulan preguntas para favorecer la indagación y aprender las interacciones que se establecen entre las moléculas de las fibras y las de los colorantes.
· ¿Todos los tejidos se tiñen con la misma facilidad?
· ¿Qué tejidos se tiñen con un colorante ácido? ¿Y con un colorante básico? ¿Y con uno directo? ¿Y con un colorante de dispersión? ¿Y con un colorante a la tina? ¿Y con un colorante reactivo?
· ¿Cómo cambia la intensidad del color en función de la temperatura del baño y del tiempo de exposición del tejido en el baño del colorante?
· ¿Cómo relacionamos los tejidos teñidos en función del colorante usado?
Los colorantes sintéticos se nombran según la nomenclatura Color Index, que clasifican a los colorantes según su uso en tintorería. Por ejemplo CI Acid Yellow 220, se trata de un colorante ácido que tiñe la ropa de color amarillo, el número se refiere a la tonalidad.
Los colorantes que aquí se han utilizado son colorantes:
· ácidos (CI Acid Yellow 220)
· directos (CI Direct Red 28 o Congo Red)
· básicos (CI Basic Violet 4 o Violeta cristal)
· de dispersión (CI Disperse Blue 321)
· a la tina (Índigo o CI 75780)
· reactivos (CI Reactive Red 123)
El experimento se basa en preparar 6 baños de colorantes, los cuales se preparan añadiendo una punta de espátula del colorante correspondiente en 200 mL de agua a 90ºC (excepto para el colorante reactivo que el agua debe estar a 30ºC)
A continuación, se sumerge el tejido multifibra en el baño y se mantiene sumergido durante 5 minutos.
Pasado este tiempo, se aclara el tejido en agua tibia (alrededor de 40 ºC y se deja secar la tira al aire).
El tejido multifibra contiene:
· Fibras naturales: algodón, lana y seda
· Fibras artificiales o semi-sintéticas: rayón acetato, rayón triacetato, rayón viscosa o viscosa.
· Fibras sintéticas: acrílicas, de poliéster, poliamida o nilón y polipropileno.
Las Conclusiones de los experimentos se muestran en forma de tabla:
Colorantes |
Fibras más adecuadas |
Interacción fibra-colorante |
Ácidos |
Lana, seda, poliamida |
Enlace iónico |
Directos |
Algodón y viscosa |
Puentes de hidrógeno |
Básicos |
Fibras acrílicas |
Enlace iónico |
Dispersión |
Poliéster, rayón acetato y rayón triacetato |
Puentes de hidrógeno o fuerzas de Van der Waals |
A la tina |
Lana, seda, poliamida, algodón y viscosa. |
Enlace iónico y puentes de hidrógeno |
Reactivos a 30 ºC |
Algodón, seda y viscosa |
Enlace covalente |
No existen riesgos
· P. Martínez de las Marías, Química i Física de las fibras téxtiles. Alhambra, 1976, Madrid (Espanya).
· R. Enrich Gregori, S. Serra Rof, J.M Serracant Clermont, A. Vázquez Barrera, Tints i colorants a Sabadell. Una història que va de lluny, pàgs. 9-24. Ajuntament de Sabadell, 2013.
Los alumnos deducen que:
· la poliamida a pesar de ser una fibra sintética, se tiñe fácilmente como la lana y la seda, ya que químicamente son similares.
· donde se tiñe el algodón, se observa la tinción de la viscosa, ya que la viscosa es celulosa regenerada.
· el polipropileno es una fibra apolar difícil de teñir.
· el tipo de interacción química que se establece entre la molécula del colorante y la de la fibra.