Categorías: Geología
Palabras clave: Geolocalización, Seísmos
Se pretende: (1) localizar lugares donde los martemotos han ocurrido o tenga más probabilidad de suceder por medio de la observación de imágenes de alta resolución de Marte y (2) proponer lugares y mecanismos para la producción de seísmos artificiales en Marte que puedan ser tenidas en cuenta en próximas misiones.
Ordenador, tablet o móvil.
1º Conocer las causas de los seísmos. Si queremos buscar evidencias de seísmos en otros planetas o satélites tendremos que conocer cuáles pueden ser sus posibles causas y efectos. Para que exista un movimiento sísmico tiene que ocurrir una perturbación en el terreno que ocasione la formación de ondas símicas y este puede ser debido a: (1) impactos de los meteoritos, (2) la actividad volcánica, (3) las tensiones que se producen en las fracturas y fallas, (4) los movimientos de la tectónica de placas, (6) los desprendimientos o deslizamientos de rocas o bloques de hielo, (7) el hundimiento de cavernas, (8) las variaciones bruscas de presión atmosférica por ciclones y (9) los producidos o inducidos por los humanos (explosiones nucleares, impactos de objetos artificiales desde el espacio, etc.).
2º. Buscar en el mapa de Marte (geolocalizar) los lugares con mayor número de evidencias de posibles movimientos. Utilizando las siguientes páginas web: http://marsoweb.nas.nasa.gov/HiRISE/hirise_images/ y https://hirise.lpl.arizona.edu/ buscar imágenes con el máximo de evidencias de seísmos. En algunas imágenes podemos localizar hasta cuatro tipos distintos de evidencias. Como por ejemplo en la Cerberus Fossea, donde podemos encontrar: fracturas, hundimientos, desprendimientos de rocas y cráteres de meteoritos.
3º. Elaborar una tabla con los resultados obtenidos y realizar un análisis de los mismos.
4º. Proponer posibles lugares dónde enviar una sonda espacial para registrar posibles movimientos sísmicos y discutir cómo generar martemotos de forma artificial o inducidos.
No existe ningún riesgo.